16/2/11

Miguel Angel Gómez Naharro


El cantautor extremeño Miguel Angel Gómez Naharro se ha destacado como uno de los máximos defensores y estudiosos de la poesía hecha en las diferentes lenguas del estado español. Su última producción es un libro-disco que, con el nombre de “Gómez Naharro. Antología”, recoge 23 poemas, con su correspondiente versión musicada. El subtítulo del libro es bien explícito: “Poesía vernácula musicalizada de la Península Ibérica”, y se presenta, además, como un repaso a los cinco trabajos discográficos que ha registrado en sus diecisiete años de carrera.
Gomez Naharro ha dedicado una buena parte de sus trabajos discográficos a reivindicar el patrimonio literario de la península Ibérica. Destacan principalmente sus producciones “Paseo hispánico” (en el que reúne poetas de los siglos XII al XX, entre ellos Ausiás March), “Canciones Lusitanas” (con notables adaptaciones de poemas de Fernando Pessoa), y, recientemente, “Canciones guerrilleras”, imprescindible recopilación de canciones reivindicativas y de lucha de todos los tiempos, desde “Chant des Partisants” hasta “Al vent” de Raimon, pasando por “A galopar” de Paco Ibáñez con letra de Rafael Alberti.
En “Poesía vernácula musicalizada de la península Ibérica” Gómez Naharro reúne 21 temas publicados con anterioridad, más dos piezas inéditas: “Marinero en tierra”, del extremeño Miguel Angel Luengo Tarrero, y el mítico tema “Lili Marlen”, de Hans Leip… …
Más datos en el enlace (Página 17): Diari de Girona

10/2/11

"El embargo", de Gabriel y Galán, en genovés

Traducido por Alan Gazzano (Argentina)

A CONFISCA
Sciô giudiçe, pasæ voî chi drento
E fæli intrâ tutti.
No ve vegne l’anscia,
No agei miga poia...
Se vegnivi vantei a angosciala
Ve caciava a-a pòrta. Ma lê a l’é za mòrta!
Confiscæ, confiscæ tutta a röba
Chi no gh’é palanche;
l’ò za speize into faghe mangiâ
e in meixinn-e che no l’an goaria;
e quello ch’aresta,
perché m’é mancòu o tempo de vendilo,
o l’é chi a avansame,
o l’é chi a fâ spussa.
Confiscæ quella mæ sapetinn-a,
e e mesoîe inciödæ into sofito,
e l’ascia picinn-a,
e quello mæ vallo...
Che no areste manc’ùn de sti atressi!
Percöse me servan?
Se dovesse goâgnâne pe lê,
mai nisciun o me levieiva questo!
Ma no veuggio ciù vedde ni a sappa,
ni e mesoîe inciödæ into sofito,
ni l’ascia picinn-a,
ni quello mæ vallo...
Ma, sciô giudiçe, amiæ: avardæve
se ùn de sti chi
o s’incalla a tocâ quello letto
dove lê a l’é mòrta:
dove mai tanto ben gh’ò vosciuo
quande tutti i doî stavimo ben;
o letin dove gh’ò dæto a mente
o letin dov’ò visto o seu còrpo
quattro meixi vivo
e ’na neutte mòrto...
Sciô giudiçe, nisciun o s’incalle
a tocâ questo letto pe ninte
perché mi l’amasso
davanti a voî stesso.
Levæmelo tutto,
tutto, meno questo,
ché e coverte pòrtan
suo do seu còrpo...
e m’ödôan, m’ödôan de lê
apenn-a mi e sento!...

Sobre la lengua genovesa:
El idioma ligur es una lengua romance galoitálica propia de la región de Liguria (en el actual noroeste de Italia).
Se habla en Italia, Francia, Mónaco y lugares que recibieron inmigración ligur entre los siglos XIX y XX, tales como Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Estados Unidos y Canadá.
El genovés puede señalarse como su variedad de prestigio, siendo el habla de la ciudad de Génova la más difundida y de sólida tradición literaria. Gozó de amplio reconocimiento como lengua de la navegación y del comercio en tiempos de la República de Génova, cuando incluso los habitantes de ciudades alejadas de la capital se reconocían como genoveses, denominación que perduró en el tiempo y cruzó el Atlántico.
A pesar de su carácter de lengua minorizada, posee una importante tradición literaria ininterrumpida desde el año 1200 hasta nuestros días que exige difusión y valorización.

8/2/11

La extinción de las lenguas

"...Otra posibilidad es la que aborda Russell Bernard, quien afirma que para mantener viva una lengua lo que se debe hacer es promocionar su literatura, es decir, promover que los autores literarios de esas sociedades escriban en ella."

Fuente (Enlace): La Guía 2000
.
º